Alimentación complementaria
Cereales sin gluten
La introducción de cereales SIN GLUTEN como el arroz o el maíz, entre otros, se prepara con leche materna (tener en cuenta que con ésta no espesa) o leche de Inicio Tipo I, caldo o agua y se añaden 1 ó 2 cacitos.
En días sucesivos se irán añadiendo más cacitos de cereales hasta que pueda administrarse en forma de papilla para tomar con cuchara.
Se introducirán dos tomas de cereales al día, preferiblemente en la mañana y posteriormente también en la toma de la noche.
Gluten
El GLUTEN como el pan, la pasta pequeña o sémola se deben introducir antes del séptimo mes del bebé con leche materna y en su defecto leche de fórmula de inicio, caldo o agua.
Fruta
Posteriormente, se introducirá la FRUTA, que debe contener únicamente fruta (plátano, naranja, pera y manzana) sin añadir miel, azúcar, ni edulcorantes.
Se empezará con una sola fruta y se añadirán, poco a poco, el resto. Nunca se debe administrar con biberón, se dará en papilla o en trozos adaptados al desarrollo del bebe. La fruta puede ser natural o al vapor en forma de compota.
Otras indicaciones
Entre los siete y nueve meses del bebé comienzan los movimientos de masticación rítmica, aun en ausencia de dientes, por lo que es conveniente añadir alimentos que requieran una masticación suave.
Es importante tener en cuenta para la detección de posibles alergias que la introducción de los alimentos se hará de forma gradual, no se administrará más de un alimento al día y se esperará de 3 a 5 días para introducir otro alimento nuevo.
No se debe empezar con ningún alimento nuevo por la noche.
Verduras y hortalizas
Es frecuente comenzar con un puré de patata y zanahoria, se añadirá y mezclará al final una cucharada de aceite de oliva virgen crudo antes de dárselo al bebé.
Posteriormente, se pueden ir añadiendo las diferentes verduras de temporada como el puerro, judía verde, calabacín, cebolla, calabaza, etc.
Las verduras deben prepararse en el día o como mucho de un día para otro para que no pierdan gran parte de sus propiedades.
Las espinacas, acelgas, familia de las coles, nabos y remolacha deben introducirse más adelante, preferiblemente después de los doce meses, por su excesivo contenido en nitritos.
Carne
Una vez introducido el puré de verduras, añadiremos a éste la CARNE (pollo, pavo, conejo, ternera) retirando piel y grasa en cantidades progresivas sin pasar de 20-30 gr/día al principio.
El agua es indispensable y, si está bien controlada, se puede consumir del grifo.
Los niños que toman leche de fórmula cambiarán a la leche ADAPTADA DE CONTINUACIÓN, más rica en hierro que la leche de inicio, una vez que se haya introducido el gluten entre los 6 y 7 meses.
A partir del noveno mes se puede ofrecer un Yogurt natural sin azúcar y queso tierno sin sal. Además, introduciremos el cordero y el cerdo en el puré de verduras, nunca la CARNE DE CAZA.
Huevo
El huevo se introducirá en pequeñas cantidades muy bien cocido. Se iniciará con ½ yema, sustituyendo a la carne o pescado con intervalo de 3-4 días para observar posibles alergia. Una vez tolerada la yema se introducirá la clara cocida en pequeñas cantidades.
Una vez comprobada la tolerancia se puede tomar diariamente, aunque lo aconsejable es alternarlo con otros alimentos proteicos.
Pescado
El pescado blanco a utilizar será ultra congelado y en caso de comprarlo fresco se deberá congelar cinco días. Se administrará en este tramo de edad en la misma proporción que las carnes 30-40 gr día.
Legumbres
Las legumbres se pueden introducir a partir de esta edad progresivamente, bien triturada y en pequeñas cantidades, porque la piel no se digiere hasta los 2 años.